Plazoleta “Brigadier Estanislao López” cuyo nombre fue propuesto por la Comunidad Educativa de la Escuela Nro. 877 en el marco del proyecto “Nuestra Escuela” e inaugurada el 10 de noviembre de 2017, en la tradicional “Fiesta de la Tradición”, según la ordenanza Nro. 4380/17.
Rendimos homenaje a este prócer santafesino que fue quien dio los contornos y la fisonomía a nuestra provincia, nuestra bandera, nuestro escudo y nuestro orgulloso nombre de provincia invencible.
“La Plaza de las Letras”, es una idea que se presentó oficialmente en agosto de 2012.
Instaurada en la intersección de las calles José Pedroni y Río Negro, en inmediaciones de la sede de la vecinal que lleva el nombre del poeta, fue construida y financiada a través del Plan Más Cerca en agosto del año 2014.
La propuesta surge desde el Museo de Artes Visuales “Orlando Ruffinengo”, en forma conjunta con la Comisión Permanente de Homenaje a Pedroni y el Departamento Ejecutivo Municipal. “Un grupo de personas inquietas, relacionadas todas de distintas maneras con la Comisión Permanente de Homenaje a Pedroni, el Museo de Artes Visuales Orlando Ruffinengo y con la Biblioteca Popular, me presentaron una idea que ellos nombraron ‘El bosque de los poetas’. Trascurría el año 2011, nuestra ciudad cumplía 125 años y nos pareció oportuno proponer este espacio físico para concretar esa idea, en el corazón del barrio José Pedroni y en la calle que lleva tributo al poeta del pueblo, y así ofrecerlo a la comunidad como un homenaje a la palabra, a nuestros escritores”.
De esta manera se cumple con la idea original de reconocer la actividad literaria de José Pedroni, Amelia Biagioni (ambos de nuestra ciudad), Carlos Carlino, Alfonsina Storni, Mateo Booz, Julio Migno, Roberto Fontanarrosa y Juan José Saer, todos de nuestra provincia.
La obra la llevaron adelante los Arq. Juan Santiago Maniás, Emanuel Boero y Ramiro Bravo Perletti.
Los playones deportivos son de uso escolar prioritario y se construyen en el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012/2016, a fin de promover la oferta de actividades deportivas en los sectores más vulnerables.
Cuatro de estos playones, se edifican en Gálvez gracias a las gestiones iniciadas a mediados del año 2014, realizadas por el Municipio local ante el Ministerio de Educación de la Nación.
Los playones deportivos son de uso escolar prioritario y se construyen en el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012/2016, a fin de promover la oferta de actividades deportivas en los sectores más vulnerables.
Cuatro de estos playones, se edifican en Gálvez gracias a las gestiones iniciadas a mediados del año 2014, realizadas por el Municipio local ante el Ministerio de Educación de la Nación.
En nuestra ciudad disponemos de 4 playones en los barrios: Mitre, Oeste, Tropezón y Unidad
Primer Gimnasio a Cielo Abierto de la ciudad: Plaza Activa.
Esta obra llevada a cabo por el municipio de nuestra localidad gracias a las gestiones realizadas ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, permitió la instalación de aparatología que conforma este circuito de funciones aeróbicas, de flexibilidad, fuerza y elongación. Un gimnasio al aire libre y gratis; facilitando a los galvenses llevar una vida sana, practicar deportes, integrarse, aprovechar el tiempo libre y entretenerse.
De esta manera el Municipio de la Ciudad, pone a disposición de los vecinos un nuevo tipo de equipamiento deportivo para nuestro paseo. La finalidad de este circuito es ofrecer en forma gratuita recreación, salud y deporte a personas de todas las edades.
Primera Pista de Recreación Pública de la ciudad: Parque Oeste Gálvez.
Esta obra llevada a cabo por el municipio de nuestra localidad conjuntamente con un grupo de padres de niños y adolescentes que practican estos deportes, tiene como fin poner a disposición un espacio acorde para la práctica segura de Skate y Bike y así estimular a los jóvenes a conectarse con la actividad deportiva en sus diversas expresiones.
Declarada Patrimonio Histórico Cultural, se ubica en jurisdicción de Vecinal Santa Margarita, entre calles, Nazareno Rossi, Misiones, Granadero Baigorria y Liniers.
Aprobado el trazado urbano original del pueblo (1886), los pobladores se van asentando en la proximidad de las estaciones ferroviarias y de la actividad comercial e industrial que se iniciaba; en 1888 es habilitada la Capilla en el centro del pueblo (donde está la actual Iglesia Santa Margarita Reina de Escocia, que se comenzó a construir en 1901).
Por ese tiempo (1888) es ampliada el área a urbanizar incluyendo algunas manzanas destinadas a: iglesia, plaza y colegio. Se estima en 1889 el inicio de las obras de esta nueva iglesia, proyectada por el arquitecto Juan Bautista Arnaldi; contándose al maestro albañil Gaspar Pedroni en la tarea de levantar estos muros.
La crisis económica nacional que se produce en 1890, genera el agotamiento de los recursos, truncando este proyecto y se abandona la obra. En ese sitio no había población y la recién instalada en las cercanías no se movió. A partir de haberse concluido la construcción de la actual Iglesia Santa Margarita, en 1925 (o tal vez antes) ya comenzó a recibir el nombre de: Iglesia vieja.
En la actualidad, el predio es utilizado para la realización de un Festival Musical, que lleva el nombre del lugar, sobre un escenario construido especialmente a tal fin, y que fuera bautizado con el nombre de “Escenario Ariel Ramírez”, en homenaje a este gran músico y compositor.
Está situado entre calles Lisandro de la Torre, Bv. Pasteur, Hipólito Irigoyen y Avdas. 25 de Mayo, Pbro. Balbiano y Jorge Newbery. Fue inaugurado en oportunidad de conmemorarse el centenario de la ciudad de Gálvez, en el año 1.986, y, es parte integrante de la Plaza Lineal de la ciudad. Contempla un circuito aeróbico, dependencias públicas, bares concesionados, el edificio del Museo y Archivo Histórico Regional y la Fuente del Paseo del Centenario, puesta en funcionamiento, en el año del 125º aniversario de la ciudad.
En realidad, nuestra plaza central es el espacio físico que queda delimitado por los jardines de la Parroquia Santa Margarita de Escocia. Se ubica entre calles Sarmiento, Rivadavia y Av. 25 de Mayo.
Es un pequeño triángulo que se ubica entre calles Dorrego, R. F. Coulin y Avda. 20 de Junio, y contiene, mástiles con las banderas de los países del continente Americano. El Club de Leones Gálvez hizo un valiosos aporte para la construcción.
En los últimos años, los mástiles de este espacio han sido usados para colocar banderas referentes a fechas específicas, como: el día de la mujer, el día de la Diversidad sexual, y el festival de coros, entre otros...
Se ubica entre calles Echeverría, Pedro Pablo Ceci, Avda. Pbro. Balbiano y Vìas del ex ferrocarril Mitre – Jurisdicción de Vecinal San José. Este espacio fue construido en homenaje a las madres y contiene a la primera plaza integradora de la ciudad que dispone de una serie de juegos recreativos accesibles a personas con capacidades diferentes.
Ubicada en el centro del Barrio La Florida, entre calles, Ameghino, Gral. Güemes, Ciudad de Paraná e Ituzaingo. El terreno, donde se localiza esta Plaza, fue donado por el Sr. Higginio Nannini, en el año 1.926 para emplazar allí un espacio verde público.